Moralejas pdf free download






















Y abandona el lugar. Es un riesgo que hay que correr. Feligreses: personas que pertenecen a una parroquia determinada. Pueril: infantil.

Actividad de Aprendizaje 1. Glosario Incipiente: que empieza a manifestarse. Etapa 2. Mito Es el estado de la mente en el que un individuo supone verdadero el conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa. Etapa 1.

Glosario Gregario: que por su naturaleza tiende a agruparse con otros de su especie. Las religiones se fundan en creencias y mitos. Puede estar escrito en prosa o verso. En ocasiones tiene una moraleja final.

Los personajes pueden ser personas, animales u otros seres, habitualmente personificados. Tales narraciones han existido y existen en todos los pueblos, tanto en el pasado como en el presente. Rito y mito se sostienen mutuamente. Dependiendo el punto de vista desde el cual se aborde, la palabra cultura se emplea para conceptos diferentes. Tres comunes son: 1. Alta cultura, que abarca producciones de las bellas artes y las humanidades, consideradas de excelencia; estos productos son del gusto de personas con experiencia reconocida y son imperecederos por su permanencia en el tiempo.

Un conjunto definido de individuos, caracterizados por sus distintas maneras de vivir en el mundo. Numinoso: relacionado con lo divino o con las divinidades. Liturgia: la forma y orden en que se realizan los cultos y ceremonias religiosas. En las religiones, los puntos esenciales que conforman su doctrina o sistema de pensamiento. Objetiva: que se basa en los hechos. Como hemos dicho anteriormente, esta ciencia estudia ciertos problemas fundamentales como la existencia, el conocimiento, la verdad, la belleza, la mente y el lenguaje.

El poder del equilibrio. Los griegos, desde antes de la era cristiana, ya reflexionaban sobre el origen de las cosas buscando explicaciones razonadas; sus cuestionamientos se enfocaban inicialmente en el origen de la materia y la existencia. Fue hasta el siglo IV a. La forma correcta de pensar. En esta etapa el tema de estudio principal es el hombre. VII a. Gradas y restos del edificio de la escena del teatro de Mileto. Tales Tales de Mileto a. Anaximandro Anaximandro a.

Entes: todo lo que existe o puede existir; incluye tanto a lo material como a las ideas o conceptos. Cubo, seis caras, cuadrados: la tierra. Los sofistas En el siglo V a. Las referencias de su vida son poco precisas ya que no se cuenta con un legado escrito de propia mano. El individuo recuerda mediante el proceso de anamnesis, los objetos materiales evocan las ideas reales que el alma conoce a priori. Entidades: todo aquello cuya existencia puede ser percibida.

Glosario Inductivo: proceso de pensamiento que parte de lo particular hacia lo universal. Los accidentes pueden ser transitorios pueden cambiar. La existencia del ser depende de cuatro causas: 1. La causa formal, lo que un objeto es. La causa eficiente, lo que ha producido ese algo. Por ejemplo, el concepto de ser humano. Entendimiento: es la capacidad de razonar, y es exclusiva de las personas capaces de pensar y argumentar racionalmente.

Anaximandro de Mileto Mundos incontables. Escribe en la tabla los elementos que se solicitan para cada escuela de pensamiento. La verdad y la virtud.

Lo sensible no es lo real. El ser es la sustancia primera. Mito de la caverna. Cuatro causas: material, formal, eficiente y final. Las almas puras transmigran. La sustancia tiene accidentes. Propone discutir ideas, dudar de lo conocido. El Imperio grecorromano y el cristianismo El emperador Teodosio divide en dos al imperio Romano a su muerte.

Mapa: Imperios romanos de Oriente y de Occidente. La derrota del Imperio grecorromano marca el inicio de la Edad Media. Posteriormente, ya en el siglo III d. Edad Antigua. Grecorromano Grecorromano 27 a. Renacimiento Renacimiento d.

Dominio Dominio otomano otomano d. LUn viejo cacique de una tribu estaba teniendo una charlacon sus nietos acerca de la vida. Cuentos y Relatos Para Pensar y Reflexionar, hoy estaremos haciendo algunos cuentos para reflxionar, cuentos que nos daran la fortaleza para vencer, c Programa: Podcast Temas Espirituales. Guarda enlace permanente. Cuentos cortos: Los cuentos latinoamericanos cortos entraron a su etapa madura a inicios del siglo XX, de la mano del chileno Baldomero Lillo y de la del uruguayo Horacio Quiroga.

Pero antes vamos a dar un breve repaso por el maravilloso mundo de la narrativa corta. Etiquetas: Cuentos. Reflexiones de Vida. Un hombre quiere colgar un cuadro.

Tiempos de sed. Solo m,b adelante el individuo puede permitirse el lujo de tener, po: lo menos, una pizca de duda. El descu brimiento posterior de que algunas cosas distan de est. Examinaremos estos problemas en orden inverso. No puede construir la realidad subjetiva ex nihilo. Esto presenta un problema, porque la realidad ya internalizada tiende a persistir.

Inver- samente, puede decirse que el desarrollo de esta capacidad de "esconderse" constituye un aspecto importante del proceso para llegar a la adultez. Una segunda lengua se adquiere construyendo sobre la realidad ya establecida de la "lengua materna".

La prontitud para sa- crificarse es. Asi pues, el grado de compromiso con lo militar que se requiere en los oficiales de carrera es muv distinto del requerido en el caso de lo? De manera similar, hay diferen- cias entre los compromisos para con la realidad institucional que se exigen a un director ejecutivo v al personal subalterr. Siempre existe la presencia obsesionante de las metamorfosis, las que real- mente se recuerdan y las que solo se sienten como siniestras posibilidades.

Sea como fuere, es innegable que se puede al menos tratar de negar las metamorfosis de las situaciones marginales. En tanto no se cuestionen socialmente, ninguno de ellos constituye un problema para el individuo. La realidad de las internalizaciones se halla menos ame- nazada por las situaciones marginales porque suele resul- tarles irrelevante.

Inversamente, puede decirse que el mantenimiento de las internalizaciones pri- marias frente a situaciones marginales constituye una buena medida para apreciar su realidad subjetiva. Es conveniente distinguir dos tipos generales de mante- nimiento de la realidad: mantenimiento de rutina y man- tenimiento de crisis. En el proceso social de mantenimiento de la realidad es posible distinguir entre ios otros significantes y los otros menos importantes 1 8.

Fundamentalmente, todos o por lo 18 Hans H. Gerth y C. A fin de seguir confiado en que es realmente quien cree ser. Los otros significantes constituyen, en la vida del indi- viduo, los agentes principales para el mantenimiento de su realidad subjetiva.

Los otros menos significantes funcionan como una especie de coro. Resulta muy posible, por supuesto, que exista cierto desacuerdo entre estas personas. Puede tener la alternativa, por una parte, de aceptar su identidad como fracasado, y por la otra, de despedir a su secretaria o divorciarse de su esposa.

Hay renglones que se suprimen y otros que se agregan, debi- litando algunos sectores de lo que ya se da por establecido y reforzando otros. Luego, al hablar, nos sumergimos en esas dudas, que se objetivizan como realidad dentro de nuestra propia con- ciencia.

Al establecer este orden el lenguaje realiza un mundo, en el doble sentido de aprehenderlo v producirlo. Para poder mantener eficazmente la realidad subjetiva, el aparato conversacional debe ser continuo y coherente. Ya hemos hablado de los recursos a que puede apelar el individuo para enfrentar la amenaza de la incoherencia. Georg Simmel, Soziologie, pp.

Es verdad que un individuo suele recordar las realidades de su pasado; pero la manera de "refrescar" esos recuerdos es dialogar con quienes comparten su relevancia M. Mient permanezca dentro de la estructura de plausibilidad. Puesto que la realidad subjetiva nunca se socializa totalmente, no puede transformarse totalmente mediante procesos sociales.

Berger, Invitation lo Sociology f Carden City. El mundo del individuo tiene ahora su centro cognoscitivo y afectivo en la estructura de plau- sibilidad de que se trate.

El individuo alternalizado se desafi- lia de su inundo anterior y de la estructura de plausibilidad que lo sustentaba, si es posible, corporalmente, o si no. Dicho con sencillez, esto significa que hay que tener mucho cuidado de la persona con quien se dialoga. El aspecto liquidador del mecanismo conceptual tiene particu- lar importancia dado el problema de desmantelamiento que debe resolverse.

Como consecuencia de esto, encaran el problema de mantener la coherencia entre los elementos anteriores y posteriores de la realidad subjetiva. Los procedimientos para mantener la coherencia com- 29 Cf. Thomas Luckmann y Peter L. Berger, "Social Mobilit-. Por ejemplo, en el caso de las transformaciones que ocurren juntamente con la movilidad social, existen esque- mas interpretativos ya preparados que explican a todos los interesados lo sucedido sin plantear una metamorfosis total del individuo de que se trate.

Litman y Julius A. Gerth y Mills, op. Tenbruck, op. Dicho con sencillez, todos en gran medida son lo que se supone sean. En una sociedad de esa clase las identidades se reconocen con facili- dad, tanto objetiva como subjetivamente. Por consiguiente, no existe problema de identidad.

Esto de ninguna manera implica que el individuo se sienta satisfecho de su identidad. Se era un labriego miserable, tal vez hasta rebelde, pero se era labriego. El cojo y el bastardo constituyen prototipos de estos dos casos. Kardiner y L.

Por ejemplo, los leprosos y los hijos de leprosos pueden ser estigmatizados dentro de una sociedad. Se ignora que son "realmente" hijos especiales de los dioses. Ya no es lo que se supone que sea. Esto pue- de ocurrir de muchas maneras. Por ejem- plo, hombres y mujeres pueden "habitar" mundos sociales muy diferentes en una sociedad. Donald W. Puede convertirse en un hombre como lo concibe la raza A o como lo concibe la raza B. Se sigue que nuestro propio comportamiento institucio- nalizado puede aprehenderse como ''un «rol»" del que pode- mos separarnos en nuestra propia conciencia y que podemos "'representar" con control manipulativo.

La identidad se forma por procesos sociales. Una vez que cristaliza, es mantenida, modificada o aun reformada por las relaciones sociales. El norteamericano 39 Cf. Luckmann y Berger, loe. Por otra parte, los tipos de identidad son productos sociales tout court, elementos relativamente estables de la realidad social objetiva el grado de estabilidad, a su vez, se determina socialmente, por supuesto.

La identidad perma- nece ininteligible a menos que se la ubique en un mundo. Los demonios, si es que los hay, parecen evitarlos. Su establecimiento social subsiguiente y su poten- cia correlativa para generar realidad pueden producirse por una cantidad de afinidades entre los elencos teorizadores v diversos intereses sociales.

El hombre es aun capaz de comer y teo- rizar al mismo tiempo. Como han dicho los abogados constitucionalistas ingleses, el Parlamento puede hacer todo, salvo hacer que los hom- bres alumbren hijos. La sociedad puede mutilar y matar. En realidad, en este poder que posee sobre la vida y la muerte se manifiesta su control definitivo sobre el in- dividuo.

Asi pues, el individuo exitosamente socializado es incapaz de funcio- nar sexualmente con un objeto sexual "impropio" y tal vez vomite cuando se le ofrece un alimento "impropio". Georg Simmel, op. Por ejemplo, un hombre debe vencer su temor instintivo a la muerte mediante el valor en el combate. Este discerni- miento no constituye una novedad. Puede admitirse de buena gana que los hombres de Occidente viven hoy en un mundo sumamente distinto de todos los que los precedieron. Los fundamentos del conocimiento en la vida 36 cotidiana 36 1.

La realidad de la vida cotidiana 46 2. El lenguaje y el conocimiento en la vida co- 52 tidiana 66 II. La sociedad como realidad objetiva 66 1. Organismo y actividad 74 b. M-i M Bum. Max Weber Rcinhard Bendi. Bergcr, conip.. Perspectivas desde Euro- pa oriental Peter L. Lewis A. Need an account? Click here to sign up. Download Free PDF. Sandra J. A short summary of this paper.

Download Download PDF. Translate PDF. Expresa sus ideas y atiende a quien habla. Dialogos - Objetos y cualidades. Dibujos Escucha a quien habla y participa con sus Trabajo en grupo aportes en las diferentes actividades. Uso,



0コメント

  • 1000 / 1000